La película clásica se re estrenará el próximo 9 de enero de 2020 en todas las salas de cine con motivo de su trigésimo aniversario.
Por Sharon Campos Acosta
8 de diciembre del 2019
Después de 30 años de haberse estrenado, el clásico del cine peruano ‘Juliana’ fue remasterizado y digitalizado para su regreso triunfal al cine. La película nacional que en 1989 llevó más de 600 mil espectadores, regresa a la pantalla grande el próximo jueves 9 de enero con motivo de su 30 aniversario.

Fuente: Andalucia Información
La cinta, que fue dirigida por Fernando Espinoza y Alejandro Legaspi y protagonizada por Rosa Isabel Morfino, Julio Vega, Maritza Gutti, Guillermo Esqueche, Edward Centeno, entre otros, llegará a las salas nacionales en una nueva versión remasterizada.
El proceso de remasterizado duró más de un año y medio, desde la búsqueda de negativos en laboratorios extranjeros y que concluyó en la Cinemateca Suiza, mientras que el trabajo de limpieza de negativos y digitalización de rollos de película y sonido fue en Zúrich (Suiza).
Este trabajo fue gracias a que el año pasado el filme fue uno de los ganadores del Concurso Nacional de Proyectos de Preservación Audiovisual - 2018 del Ministerio de Cultura.
Rosa Isabel Morffino: es una película para siempre”
Pero prácticamente creciste sin el calor de tu madre, incluido el hecho de la temprana muerte de tu padre.
Diez años estuve en el internado. Y durante tres meses convivimos con los chicos con quienes hicimos la película y ya no quería regresar al internado, aunque tengo un bonito recuerdo del Hogar de Niñas San José, porque aprendí japonés, danzas, nunca nos faltó un plato de comida.
¿Cuánto se parecía Juliana a Rosa Isabel?
Rosa Isabel tiene el carácter fuerte, es decidida, jodida (risas) y de un corazón grande. Juliana es así. Y también soy bonachona y muy divertida.
Bueno, gracias al internado llegaste a Juliana. ¿Cómo fue?
Buscaron a las más ‘pirañonas’ (risas) y en Chaski pasé por un casting. Pero ahí había una cola increíble de niñas que querían ser Juliana. Al mes, me llamaron. Y todos contentos. La situación de mi mamá era difícil y con lo que gané pudo vivir un poco mejor.
-Era el año 88, tiempo de crisis económica y social.
Hacíamos cola para que nos regalen pescado. No había azúcar. Y estaba el terrorismo.
-¿Fue complicado interpretar el papel de hombre?
Sí, claro que sí (ríe). Fue un poco vergonzoso. Yo viví con los niños de la película y era la única mujer. Fueron de dos a tres meses viviendo en Barranco. Cuando me cortaron el cabello, te imaginarás todo lo que me decían. Yo sufría. Me han contado que yo me escondía debajo de la mesa para que no me vieran. Me fregaban, pero yo igual les sacaba su ‘miércoles’ a todos.
-Como parte de la anécdota, después de ver Juliana quedó la duda de si eras hombre o mujer. ¿Te pasó?
Sí, sí. Incluso, en la calle me decían: “Ah, tú eres Juliana, a ver, enséñame tu pipí” (ríe a carcajadas). Juliana sigue vigente, es una película para siempre.
-¿Por qué funcionó tan bien, al punto de llevar 600 mil espectadores?
Porque es una realidad: el maltrato, la explotación, hasta ahora veo niños que son explotados por sus padres. Aún me escriben y me dicen que ellos pasaron por eso.

¿Por qué te internaron en un colegio de mujeres?
Mi mamá me internó a los ocho años. Yo era hija única y mi mamá tenía otro compromiso. Yo era inquieta, nunca podía estar en mi casa, me salía, estaba en las tiendas, cantaba. Entonces, mi mamá dijo “no” y me internó.
JULIANA: REGRESA DESPUÉS DE 30 AÑOS A LAS PANTALLAS





